lunes, 8 de abril de 2013

Un thriller andino (a la chilena): "En el Cusco el Rey" de Bartolomé Leal




El autor de esta novela tiene una reconocida carrera como escritor de novela negra fuera de Chile. Sin embargo, no es muy conocido en nuestro país, más allá de ciertos círculos. Publicar este título en Chile, por una editorial chilena, busca sellar en cierto modo esa deuda y, más aún, con la que él considera su obra favorita.

SINOPSIS • Un profesor de arte limeño, con una historia de vida digna del Lazarillo de Tormes, es convocado por la orden franciscana a la ciudad del Cusco, para que los ayude a solucionar un problema de falsificaciones y de posibles robos de piezas de arte colonial. Esto lo pondrá en curso de colisión con una mafia internacional de contrabandistas de arte. Pero, gracias a su astucia y viveza, logra desembrollar una trama de relaciones, personajes y situaciones ocultos en la dinámica de la vida social cusqueña. Así, y en compañía de dos frailes jóvenes dispuestos a todo, recorre la sierra y el altiplano de Perú y Bolivia hasta lograr recuperar las obras, no sin algunos golpes de audacia y persecuciones propias del cine de acción. Son sumamente interesantes y sabrosas las disquisiciones estéticas de este personaje y la serie de antecedentes, digamos pedagógicos, con que el autor-narrador presenta la trama. En resumen, una novela entretenidísima, bien contada y que no deja de ser una invitación abierta para recorrer los fascinantes parajes y lugares descritos, y así comprender más sobre el medio en que se desenvuelve esta historia, construida en todo caso con datos y locaciones reales (es la novela que todo viajero a Perú debería llevar).


Bartolomé Leal • (Santiago de Chile, 1946). Escritor chileno de novela policial y negra. Ha ejercido la crítica de cine, cerveza, narrativa de ficción, relatos de viajes, arte africano y arte precolombino. En «La Ramona», suplemento cultural del diario Opinión de Cochabamba, ha escrito más de un centenar de textos en sus columnas «Cuentos & Cuentistas» y «Memorialistas & Viajeros». También es colaborador del blog literario Ecdótica, donde anima la columna «El Cuento del Mes». De allí salió su libro Cuentos para un año (Cochabamba, 2012). Ha publicado los libros Linchamiento de negro (novela, Santiago, 1994; traducida al inglés), Morir en La Paz (novela, Barcelona, 2003; Cochabamba, 2012; traducida al alemán), En el Cusco el Rey (novela, Cochabamba, 2007), El caso del rinoceronte deprimido (novela corta, Cochabamba, 2009), Pequeñas muertes negras (cuentos, Santiago, 2009), Muerte de un escritor (novela corta, Mandrágora Cartonera, Cochabamba, 2010), y Memorias de un asesino en serie (folletín, Cochabamba, 2012).
Cuentos suyos están incluidos en las antologías del relato policial chileno Crímenes Criollos (Mosquito, 1994) y Letras Rojas (Lom, 2009), en selección de Ramón Díaz Eterovic. Tiene en preparación el libro Historias del muñeco vudú, relatos basados en sus experiencias en Haití.

Lea un avance de la novela:


domingo, 7 de abril de 2013

Periférica Boulevard: La exitosa novela boliviana ya está disponible en Chile

Desde su aparición, en el 2004, esta novela ha causado gran impacto en la literatura boliviana tanto por su temática como por la estética rupturista de su narración. Pero, además, se convirtió en un suceso editorial. Según indica Gente Común, la editorial que se atrevió con la primera edición de este título, se han vendido más de 3 mil ejemplares y próximamente estará disponible su edición en tapa dura y en cómic. También hay rumores de secuelas, precuelas y adaptaciones al cine y como serie de TV.

Periférica Boulevard
de Adolfo Cárdenas Franco (boliviano)

Colección Narrativa Latinoamericana Contemporánea

978-956-9213-00-7 • 140 x 216 mm • 276 páginas



SINOPSIS • Un asesinato es cometido en las narices mismas de una pareja de policías bolivianos que han concurrido al Polifuncional (una especie de gimnasio municipal), construido en la zona conocida como La Ceja de El Alto, límite entre el altiplano y la hoyada en que se encuentra emplazada La Paz, sede de gobierno boliviano. El occiso: EL REY, gurú del underground paceño-aimara, grafitero y globalizado rockero. El asesino, según indican algunos rayados, sería su archirrival: EL LOBO. Pero nadie conoce a El Lobo. Nadie, excepto un testigo ocular del crimen y que, por lo mismo, debe huir por toda la ciudad mientras es perseguido por esta pareja extravagante de policías, con ellos asistiremos a los lugares más sórdidos de la noche paceña por donde se nos muestra un friso delirante de personajes de toda laya y condición. Un recorrido periférico y nocturno que es una imagen profunda de la Bolivia contemporánea.
Escrita como una narración polifónica y carnavalesca, en esta novela difícil, el lector tendrá que desenrollar el lenguaje híbrido con la que está escrita y entrar al torrente imaginativo de Adolfo Cárdenas, a estas alturas un autor de culto para los jóvenes artistas y escritores bolivianos. 
Periférica Boulevard obtuvo Mención de Honor del Premio Nacional de Novela de Bolivia el año 2003 y desde su publicación, en el año 2004, ha tenido sucesivas reediciones, convirtiéndose hoy no sólo en un éxito editorial, sino también en un hito para la narrativa boliviana y para su cultura pop. Prueba de ello es que en el año 2011 su primer capítulo («Chojcho con audio de rock pesado») es llevado a los escenarios bajo la forma de una ópera rock con gran éxito de taquilla. Además se ha anunciado su pronta aparición como novela gráfica, junto con de su adaptación al cine y al formato de serie de TV.

Adolfo Cárdenas Franco • (La Paz, 1950). Novelista y cuentista boliviano. Realizó sus estudios superiores en Patterson School of Fine Arts de Nueva Jersey, y de literatura en la Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia, y en la Universidad de Iowa, Estados Unidos. 
Es autor de las colecciones de cuentos: Fastos marginales (1989), Chojcho con audio de rock p’ssahdo (1992), El octavo sello (1997), Doce monedas para El Barquero (2007) y Tres biografías para el olvido (2008); y autor, además, de las novelas: Periférica Boulevard (2004) y El caso del Pérez de Holguín (2011).

Vea una entrevista al autor realizada por el colectivo TRIBUANDINA:



Lea "Drag Queen" un capítulo de avance: