El autor de esta novela tiene una reconocida carrera como escritor de novela negra fuera de Chile. Sin embargo, no es muy conocido en nuestro país, más allá de ciertos círculos. Publicar este título en Chile, por una editorial chilena, busca sellar en cierto modo esa deuda y, más aún, con la que él considera su obra favorita.
SINOPSIS • Un profesor de arte limeño, con una historia de vida digna del Lazarillo de Tormes, es convocado por la orden franciscana a la ciudad del Cusco, para que los ayude a solucionar un problema de falsificaciones y de posibles robos de piezas de arte colonial. Esto lo pondrá en curso de colisión con una mafia internacional de contrabandistas de arte. Pero, gracias a su astucia y viveza, logra desembrollar una trama de relaciones, personajes y situaciones ocultos en la dinámica de la vida social cusqueña. Así, y en compañía de dos frailes jóvenes dispuestos a todo, recorre la sierra y el altiplano de Perú y Bolivia hasta lograr recuperar las obras, no sin algunos golpes de audacia y persecuciones propias del cine de acción. Son sumamente interesantes y sabrosas las disquisiciones estéticas de este personaje y la serie de antecedentes, digamos pedagógicos, con que el autor-narrador presenta la trama. En resumen, una novela entretenidísima, bien contada y que no deja de ser una invitación abierta para recorrer los fascinantes parajes y lugares descritos, y así comprender más sobre el medio en que se desenvuelve esta historia, construida en todo caso con datos y locaciones reales (es la novela que todo viajero a Perú debería llevar).
Bartolomé Leal • (Santiago de Chile, 1946). Escritor chileno de novela policial y negra. Ha ejercido la crítica de cine, cerveza, narrativa de ficción, relatos de viajes, arte africano y arte precolombino. En «La Ramona», suplemento cultural del diario Opinión de Cochabamba, ha escrito más de un centenar de textos en sus columnas «Cuentos & Cuentistas» y «Memorialistas & Viajeros». También es colaborador del blog literario Ecdótica, donde anima la columna «El Cuento del Mes». De allí salió su libro Cuentos para un año (Cochabamba, 2012). Ha publicado los libros Linchamiento de negro (novela, Santiago, 1994; traducida al inglés), Morir en La Paz (novela, Barcelona, 2003; Cochabamba, 2012; traducida al alemán), En el Cusco el Rey (novela, Cochabamba, 2007), El caso del rinoceronte deprimido (novela corta, Cochabamba, 2009), Pequeñas muertes negras (cuentos, Santiago, 2009), Muerte de un escritor (novela corta, Mandrágora Cartonera, Cochabamba, 2010), y Memorias de un asesino en serie (folletín, Cochabamba, 2012).
Cuentos suyos están incluidos en las antologías del relato policial chileno Crímenes Criollos (Mosquito, 1994) y Letras Rojas (Lom, 2009), en selección de Ramón Díaz Eterovic. Tiene en preparación el libro Historias del muñeco vudú, relatos basados en sus experiencias en Haití.
Lea un avance de la novela:
Una reseña de la novela de parte de Jesús Lens, aquí:
ResponderEliminarhttp://www.granadablogs.com/pateandoelmundo/en-cusco-el-rey/